Antófila
Pensando en círculos
¿Escuchaste hablar del concepto “Cocina Circular? Esa fue la pregunta que hicimos en una historia de Instagram y estos fueron los resultados.

Por eso creímos muy oportuno contactar a nuestra referente en la materia, quién mejor que Laura Di Cola, para que nos explique sobre Cocina Circular y estas son algunas preguntas que le hicimos:
_A qué se llama Cocina Circular?
"Es una cocina que usa la tierra como una alacena viva, que promueve la propia producción de sus vegetales, hasta en macetas; que respeta la tierra y el agua protegiéndolas de contaminantes.
Que cuida las cocciones y los elementos que usa para ello. Que nutre la tierra con los mismos restos que otros consideran descartes, y que el resultado son preparaciones nutritivas y saludables.
La cocina circular no genera desperdicios, genera salud y bienestar, es una cocina que busca no contaminar la tierra. Es una cocina a largo plazo que estoy segura que genera cambios enormes en tu vida y en nuestro planeta que es de todos."
_¿Por qué elegís enfocarte en este método?
"Porque va ligado a un estilo de vida que tiene que ver con el cuidado personal y del medio ambiente. El termino circular es inclusivo en este aspecto: la tierra, el medio ambiente y las personas nos vemos beneficiadas."
_¿Cuándo lo descubriste?
"Cuando tuve que ponerle un nombre a mi forma de cocinar."
_¿Qué es lo primero que sugerís hacer para dar el primer paso?

"Siempre sugiero empezar por algo que nos guste y sembrarlo o plantarlo, verlo crecer y cosecharlo en su tiempo indicado. Observar, saborear lo que sucede, el tiempo que le dedicamos y el sabor final real de ese alimento. Esa pequeñisima acción, es un primer gran paso. Seguramente, no descartarías nada de lo que te llevo tiempo, cuidado y disfrute."
_Si tuvieras que mencionar 5 palabras para describir la Cocina Circular ¿Cuáles serían? "Consciente, generosa, agradecida, inclusiva y no-contaminante"
_Si alguien te dice que es muy costoso hacer cambios para llevar esta forma de vida ¿qué le dirías?
"La cocina circular necesita de tu tiempo, mas que de tu dinero. Lo costoso se puede reemplazar, lo costoso se puede plantar y generar desde tu propia vida. Una vez hice un posteo con pescado y puré de papas, mas chips con la cascara de las papas y con los huesos del pescado hice un caldo que termino siendo mi sopa. El costo de todo mi banquete era más bajo que el de un menú infantil de una casa de comidas rápidas. Mi alimento tomó a cambio mi tiempo, no mi dinero, ni mi salud ni nuestra bendita tierra."
El concepto de Cocina Circular esta dentro de Economía Circular, que se la conoce como una de las "nuevas economías", sin embargo se viene hablando de ella desde 1980.
Este sistema se preocupa no solo por el producto o servicio en sí mismo, sino también por su origen, por su diseño y por el fin de su vida útil. Sostiene que es esencial que la producción sea sostenible, reduciendo el consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Es lo opuesto a la actual Economía Lineal que incentiva implícitamente un sistema de consumo basado en “comprar-usar-tirar” sin preocuparse por el estadio final de los objetos, no importa cómo es su fin de vida ni que impacto tiene, lo único que importa es que consumas nuevamente.
La Economía Circular propone emular el sistema de la naturaleza, donde lo que es desperdicio para uno es algo vital para el otro. Se trata de crear un sistema real y regenerativo en donde todas las actividades se vean como un todo y en donde se revalorice el sistema productivo desde la concepción del producto o servicio.
En lo que respecta a alimentos, debemos apuntar a un sistema alimentario regenerativo donde productores, marcas, gobiernos, recolectores de residuos, consumidores, todos debemos asumir un papel importante actuando en tres puntos claves,
1. Adquirir alimentos producidos de manera regenerativa y localmente cuando tenga sentido
Se trata de una forma de producir que, a través de buenas prácticas, puede cumplir su misión de alimentar a la creciente población mundial al tiempo que no deteriora los suelos y, por el contrario, contribuye a su salud y a su recuperación.

2. Aprovechar al máximo los alimentos
Las ciudades desempeñan un papel crucial para mantener los alimentos en su máximo valor y eliminar los residuos. Ellas pueden convertirse en centros de redistribución de los alimentos excedentes y en una bioeconomía floreciente en la que los coproductos alimentarios se transforman en fertilizantes orgánicos, biomateriales, medicamentos y bioenergía.
3. Diseñar y comercializar productos alimenticios más sanos
No hay opciones de alimentos saludables en un sistema alimentario poco saludable. Podemos cambiar el diseño y el marketing de alimentos para remodelar nuestras preferencias y hábitos. Esto asegurará que los productos saludables sean fácilmente accesibles, mientras que los nutrientes valiosos circulen de vuelta al suelo de forma segura.
Pensando en círculos hacemos más eficiente el consumo y disminuimos el desperdicio, siempre pensa que tus iniciativas suman y contagian a otro por mas pequeñas que creas que sean.
Ahora que sabes de que se trata, que cosas haces en tu día a día que está en linea con la Cocina Circular?
Referencias
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/act/food-initiative
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/ejemplos-economia-circular
https://diadelsobregiro.org/home/